Mostrando las entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de noviembre de 2016

"Es la época del PRO"



Es la época de los PRO.


Del PRO.

De PROvidas.

De PROxenetas libres.

De PROclamas berretas.

De PROtestas reprimidas.

De PROcaces en el gobierno.

De PROgresismo de Derecha.

De PROfesionales del saqueo.

De PROfetas del libremercado.

De PROstituyentes legitimados.

De PROmotores de la indigencia

Que PROpagan hambre y pobreza.


Todo marcha muy PRO.


Gonze


jueves, 30 de junio de 2016

Abuelas de Plaza de Mayo recupera al nieto 120




En el día de ayer, Abuelas de Plaza de Mayo presentó a José Luis Maulín Pratto como el nieto recuperado número 120. Si bien la confirmación recién se dio a conocer hace pocas horas, ya en el año 2009 se había comprobado mediante pruebas de ADN que José Luis era hijo del ex militante del PRT Rubén Maulín y de Luisa Pratto (embarazada de cuatro meses, quien durante su cautiverio fuera violada en reiteradas ocasiones por los uniformados), ambos secuestrados en octubre de 1976 por una patota de la III Brigada Aérea de Reconquista a cargo del represor Danilo Sambuelli, fallecido en 2014 mientras cumplía su condena por tortura a 39 militantes y por violación agravada a Giselda Pratto –tía de José Luis-.

En marzo de 1977, Luisa Pratto dio a luz en una clínica privada, y su bebé le fue sustraído para luego ser entregado a un matrimonio cercano a la Fuerza Aérea. José Angel Segretín y Cecilia Góngora, “padres adoptivos”, fueron los apropiadores y quienes lo inscribieron en el registro civil bajo el nombre de ‘José Luis Segretín’ con una falsa acta de nacimiento firmada por la doctora Elsa Nasatsky de Martino.

Durante décadas el nieto recuperado sospechó sobre su verdadera identidad, aunque no fue hasta 2008 cuando el relato de una mujer (Luisa Pratto)  transmitido por la radio lo incentivó a ponerse en contacto con quienes finalmente serían sus padres. Tras someterse a los estudios biológicos en el Banco Nacional de Datos Genéticos en 2009, se comprobaron los vínculos familiares. Desde entonces José Luís lucha contra la Justicia santafesina para recuperar la identidad que durante 39 años le fue arrebatada.

La semana pasada comenzó el juicio por la apropiación ilegal e ilegítima de José Luis Maulín Pratto, y por el mismo quedaron imputadas la apropiadora Cecilia Góngora y la doctora que firmó el acta de nacimiento fraguada, Elsa Nasatky de Martino.

Este caso no había sido registrado oficialmente entre las denuncias de niños desaparecidos en Abuelas de Plaza de Mayo, aunque desde la organización afirmaron: "Sin embargo, se trata de otro caso de sustracción, ocultación y falsificación de identidad de un bebé en el marco del terrorismo de Estado, como todos los de nuestros nietos y nietas apropiados".

Aún quedan cientos de hijos de detenidos-desaparecidos que desconocen la verdad, su identidad, su pasado, y la memoria de sus madres y padres luchadores. La lucha por la recuperación de la historia que quisieron desaparecer no cesa, persiste y se regenera con cada nieto que las Abuelas logran hallar en este camino.


Abuelas, José Luis Maulín Pratto (micrófono) y sus hermanos.

miércoles, 15 de junio de 2016

"Ay, Mauricio y Cristina"





Autor: Gonze.




"Ay, Mauricio y Cristina"




Entre tarifazos y mentiras,

El pueblo tiene hambre,

Ya ni siquiera hay Indec,

Todo está atado con alambre.



Y la militancia K,

Resistencia de pacotilla,

Militancia de la corrupción.

Son los pibes de los pingüinos,

Callaron doce años de represión.



Y un peronista,

Para un peronista no hay cosa mejor,

Que otro peronista igual de ladrón.

Corrupto, demagogo y traidor,

Ellos son los peronistas de Perón.



Y Macri,

Es presidente gracias a discursos,

Que preparan Clarín y Magnetto.

Un neoliberal sin compasión, que

Metería a los pobres en un gueto.



Y los otros,

Y si de chorros del gobierno hablamos,

No te olvides de José López, hermano.

Tampoco de Aranguren o Lázaro Báez,

No existe político que no meta la mano.



Ay, Mauricio y Cristina

Manga de ladrones,

No se les cae la cara,

Por robarle a la Argentina.



jueves, 24 de marzo de 2016

24 de Marzo: Nunca Más





   Noche del 23 de Marzo. Madrugada del 24. Hace cuarenta años. Mientras el pueblo argentino dormía. Se hicieron del poder político. Mediante la fuerza, las armas y el autoritarismo. Como tantas otras veces. Interrumpiendo períodos democráticos. Como en el 30. Como pasó en el 55. Como en 1966. Pero esta vez sería distinto. La definitiva. La avasalladora. La entreguista. La peor. Proceso de Reorganización Nacional. Fue un golpe militar, cívico y eclesiástico. Ejército, ciudadanos e iglesia. Unidos para acabar con la subversión. Unidos para terminar con la agonía de aquel movimiento obrero combativo que supo desarrollarse en aquella década. De los más gloriosos junto al de los años 20 liderado por los anarquistas. La experiencia de los 70 supo constituirse como la última gran trinchera revolucionaria que originó el proletariado y el estudiantado argentinos. Un movimiento peligroso para los de arriba. Por eso los fascistas no dudaron en exterminarlo. Quienes con el golpe dieron inicio al principio del fin del proceso iniciado por un añejo Perón y su mano derecha, el Brujo. La macabra sigla. Triple AAA. Se llevaron obreros, universitarios, estudiantes secundarios. Militantes, delegados, pensadores, críticos, profesores. Socialistas, peronistas. Los que entonces eran subversivos. Los echados de la Plaza por el General en mayo del 74. Los imberbes. A esos pibes también los vinieron a buscar.

   No fue una guerra sucia. Esto fue un genocidio. Político, social, cultural e ideológico. Barrieron con la totalidad de las bases de obreros y estudiantes organizados-combativos. Para imponer un modelo económico neoliberal. El que emprendió Martínez de Hoz. El que implementó Carlos Saúl. El que culminó con la revuelta popular de diciembre de 2001. Para iniciarlo era fundamental impedir la actividad sindical, vulnerar derechos sociales y atemorizar a la sociedad. Pero fueron más allá. No se contentaron con el terror impuesto. Llegaron al extremo. Terrorismo de Estado. Políticas de un Estado genocida al servicio del capital financiero. La burguesía nacional también fue cómplice y beneficiaria de esta catástrofe sin precedentes. Sin resistencia a la entrega, la flexibilización del sistema socioeconómico-laboral fue un trámite. Necesitaron desaparecer a decenas de miles de compañeros. Los Videla, Massera, Agosti, Perriaux, Viola, Bussi, los estrategas del modelo político-militar. Nombres que deberían prohibirse. Corresponden a algunos de los personajes más inhumanos del Proceso. No merecen tumba ni cita. Merecen un repudio permanente por siempre. Donde prima la memoria, ellos no tendrán lugar a olvido.

   No fueron 30.000. No fueron 7.000. No fueron cientos. Fueron muchísimos más. Fueron millones los que cayeron. Por cada compañero detenido-desaparecido ilegalmente murieron los sueños de cambio de otros miles. Una generación entera desapareció. Décadas de historia, siglos de lucha. Heridas que difícilmente logren cerrarse. La calma la hallamos en el día a día. En nuestro día a día. Luchando, como ellos, por un mundo mejor. Por una tierra libre de explotadores y opresores. Donde la parcela sea de quien la trabaje. Donde la máquina le pertenezca al colectivo. Por la abolición de la propiedad privada. Por la autogestión de los pueblos. Por ellos, que lucharon por un futuro más equitativo. Por nuestros porvenires, por nuestros sueños. Más allá de los medios, la táctica y la estrategia que usemos, los enemigos no cambian. Pasan los años, siguen dominando los mismos.

   Memoria para no ser vencidos. Memoria para que la existencia de los mártires nos acompañe. Memoria para no olvidar, ni perdonar, ni reconciliarnos con genocidas. Verdad para triunfar contra la amnesia a la que nos sometieron por años. Verdad para honorificar a los compañeros, como ellos se merecen. Verdad para saldar viejas deudas morales con la causa misma. Justicia para glorificar a las Madres, Abuelas e Hijos y todos los luchadores que continúan hallando identidades que parecían perdidas. Justicia para impedir que esto se repita. Justicia para materializar los esfuerzos de tantos años de búsqueda de la Verdad.

   Nunca Más una dictadura. Nunca Más un genocidio. Nunca Más terrorismo de Estado. Nunca Más desapariciones forzadas de personas en regímenes dictatoriales o en democracias. Los 30.000 de ayer son los Julio López y todos los desaparecidos desde 1983 hasta la fecha. Nunca Más un Videla. Nunca Más persecuciones ideológicas. Nunca Más represión estatal. Nunca Más crímenes de lesa humanidad. Nunca Más la “Teoría de los dos demonios”. El único demonio fue el ejército argentino. Nunca Más un 24 de Marzo de 1976.


Ni olvido, Ni perdón, Ni reconciliación. Jamás.


Nunca Más.


jueves, 18 de febrero de 2016

Protocolo Antipiquetes: Se profundiza el modelo de represión y criminalización de la protesta social




   En el día de ayer se llevó a cabo la reunión del Consejo de Seguridad Interior (CSI) en la ciudad turística rionegrina de Bariloche. El encuentro, al que asistió y dio apoyo gran parte de los ministros de Seguridad de todo el país, fue encabezado por la ministra de Seguridad de la Nación, la tan polémica Patricia Bullrich.

   Allí se aprobó el “protocolo de actuación de las fuerzas de seguridad en manifestaciones”. Esto significa un gran retroceso en materia de derechos humanos y libertades democráticas de la población porque limitará al máximo el libre uso de la protesta social y, como contracara a ello, se les permitirán a las fuerzas represivas del orden una serie de acciones que ameritan, como mínimo, el repudio de las clases populares.


Patricia Bullrich, ministra de Seguridad de Argentina.
   El protocolo, que viola hasta la mismísima Constitución Nacional, priorizará el orden público (en este caso, la libre circulación de personas y transportes por las vías de comunicación terrestre), por encima de la integridad física de los manifestantes. En otras palabras, se dará rienda suelta a la represión contra quienes corten una calle “sin haber dado un previo aviso del piquete” a las autoridades competentes.


   Por otro lado, a partir de ahora los agentes represores del Estado no estarán exentos de usar el arma de fuego en medio de una protesta y tampoco se verán obligados a utilizar el uniforme reglamentario ni a llevar consigo identificación alguna, por lo que sus facultades y libertades para abusar de su autoridad, aumentarán de manera intolerable para el pueblo.

   Desde ahora y en más, será la policía quien decida si una persona se encuentra cometiendo un delito o no. Acciones tales como prender fuego en la vía pública o en un piquete, y el hecho de llevar pirotecnia o algún elemento químico pueden ser consideradas como delito y quien “delinca”, encarcelado a la brevedad.

   Por último, los periodistas que pretendan cubrir una manifestación, tendrán que acatar las restricciones del lugar que decidan los represores. Por este motivo, su labor se verá seriamente afectada a causa de este protocolo que, vale aclarar, ni siquiera fue motivo de discusiones en el Parlamento argentino, cuestión por la que implica un rotundo atropello a la Democracia que los políticos dicen defender en sus discursos.

   Este protocolo profundizará el modelo de represión, criminalización de la protesta social y censura que viene imponiendo el gobierno macrista desde su asunción en el poder. Son millones, en su mayoría quienes respaldaron a estos políticos con su voto, quienes justifican cada medida reaccionaria, cada despido, cada desalojo y cada reprimido por esta nefasta gestión. Ellos también serán responsables de las muertes que ocasionarán Mauricio Macri, Patricia Bullrich, María Eugenia Vidal, Cristian Ritondo, Horacio Rodríguez Larreta y todo el aparato represivo de Argentina.



lunes, 30 de noviembre de 2015

Abuelas de Plaza de Mayo recupera al nieto 119


   Cuando aún hoy celebrábamos la recuperación del nieto 118 (nieto de la señora Delia Giovanola de Califano) ocurrida hace apenas 25 días, el 5 de noviembre pasado, una grata noticia sorprendió al pueblo argentino: se recuperó al 119º nieto.

   Hoy por la mañana, la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo anunciaba la recuperación del nieto número 119. Se trataba de Mario Bravo, un hombre de 38 años que reside en la localidad santafesina de Las Rosas del departamento Cañada de Gómez. Bravo había nacido en cautiverio durante la Dictadura del Proceso, y fue uno de los tantos hijos de detenidas-desaparecidas robados por las fuerzas militares.

   Sin embargo, su madre aún vive. Por lo que es la primera vez que se halla a un “nieto e hijo” al mismo tiempo, ya que en los 118 casos anteriores esto no había ocurrido. Esa mujer, que estuvo detenida por dos años en Tucumán durante el gobierno del dictador Antonio Bussi está viva y, además de Mario, posee otros seis hijos biológicos.

Mario Bravo, el nieto recuperado número 119.

   En una entrevista que brindó a la radio Renacer Regional, perteneciente a Las Rosas, el 119º nieto recuperado contó su historia de vida tan particular: “He conversado en estos días con mi madre, que está rememorando momentos muy duros y me cuenta que recuperó la libertad después de dos años de cautiverio pero siempre amenazada para que mantenga el silencio sobre lo ocurrido”, señaló. “ella no sabía si yo era varón o nena, según me contó, porque le pusieron una capucha y no me vio”, continuó.

   Siguió, “Ella en 2007 empezó a buscarme, fue a Abuelas de Plaza de Mayo, y lo primero que hizo fue dejar su muestra de sangre en el banco Nacional de datos genéticos. Desde allí comienzan las averiguaciones, y yo venía hablando con Abuelas y en febrero me hacen una entrevista, y van surgiendo los datos, se hacen muchas pruebas y contrapruebas y me llamaron hace diez días desde la Secretaría de Derechos Humanos para citarme a mantener una charla. Allí me piden autorización para comunicarlo”.

   Con respecto a su sentir, expresó: “Estoy viviendo emociones muy fuertes”. Contó: “yo soy padre y no sé si aún tomo dimensión de todo esto que me está pasando. Mi madre biológica ya está en Buenos Aires y tiene una gran necesidad de verse conmigo. Los integrantes de Abuelas hacen una excelente contención”.

   Por último, expresó emocionado: “Mañana será un día muy especial. Desde el lunes en que hablamos por primera vez ella cuenta los segundos que faltan para vernos”. Cabe decir que madre e hijo se comunicaron previamente mediante un llamado telefónico.

   Y es así como una página nueva se abre en ese maravilloso libro de la reconstrucción del pasado, las identidades que parecían perdidas y la memoria por los detenidos-desaparecidos. Para el pueblo que anhela justicia, y de ninguna manera olvidará ni perdonará genocidas, la recuperación del nieto número 119 (tercero en el año) es una inmejorable noticia.


Para Abuelas de Plaza de Mayo, la lucha por la memoria, verdad,  justicia e identidad, continúa.

martes, 27 de octubre de 2015

Elecciones Argentina 2015: Electorado derechizado y balotaje




   Este domingo 25 de octubre se desarrollaron las elecciones generales en la República Argentina. Las mismas definieron un escenario de balotaje que determinará al futuro presidente, y también se eligieron diputados nacionales, parlamentarios del Parlasur y gobernadores en 11 provincias, entre otras bancas políticas de menor jerarquía dentro de la estructura burocrática de Estado.

   Los resultados provisionales para la nómina presidente-vicepresidente, con el 97,19% de las mesas escrutadas (es decir, 92.291 de las 94.957 mesas totales), indican los siguientes valores:
 
·         Daniel Scioli - Carlos Zannini (Frente Para la Victoria -FPV-): 9.002.242 36.86%
 
·         Mauricio Macri - Gabriela Michetti (Frente Cambiemos): 8.382.610 34.33%
 
·         Sergio Massa - Gustavo Sáenz (Frente Una Nueva Alternativa -UNA-): 5.211.705 21.34 %
 
·         Nicolás del Caño - Myriam Bregman (Frente de Izquierda y de los Trabajadores -FIT-): 798.031 3.27%
 
·         Margarita Stolbizer - Miguel Ángel Olaviaga (Frente Progresistas): 619.051 2.53%
 
·         Adolfo Rodríguez Sáa - Liliana Negre de Alonso (Frente Compromiso Federal): 407.202 1.67%
 
De izquierda a derecha, los presidenciables ubicados según la cantidad de votos que obtuvieron.
 
   Con estos resultados, lógicamente irreversibles, se impone Daniel Scioli del FPV, pero queda lejos del 45% necesario, y tampoco alcanza el 40% con una diferencia superior al 10% sobre la primera minoría encabezada por Mauricio Macri de Cambiemos, por lo que no triunfa en primera vuelta y, consecuentemente habrá balotaje el próximo domingo 22 de noviembre.
   Durante las PASO, más del 90% de los electores había optado por candidatos de clara tendencia derechista. La elección que concluyó hace un día, confirmó la tendencia del electorado a dirimir su voto entre los tres candidatos con pasado menemista, quienes volvieron a ser los más votados (Daniel Scioli, Mauricio Macri y Sergio Massa, en ese orden), y que en conjunto concentraron el 92,53% del total.
   El poco menos de 8% restante se completa con una pésima elección del Frente Progresistas liderado por Stolbizer, que obtuvo 100.000 votos menos que en las PASO, motivo por el que dejó de ser la cuarta fuerza nacional. Una elección aceptable de la izquierda reformista (FIT), que obtuvo un buen número de votos (Del Caño alcanzó los 800.000) pero que estuvieron muy distantes de los vaticinados en los días previos al domingo. Cerrando, en el último lugar, y con apenas 400.000 votos, se ubicó el puntano Adolfo Rodriguez Sáa (Compromiso Federal).
   Las tres últimas fuerzas no logran constituirse como alternativas viables dentro de la democracia parlamentaria por el bajo acompañamiento del electorado que obtienen. Sus porcentajes fueron 3,27%, 2,53% y 1,67% (FIT, Progresistas y Compromiso Federal, respectivamente), los cuales se constituyen como cantidades marginales de poca representatividad. Pese a los bajos números, las tres fuerzas lograron conquistar bancas para diputados nacionales. La Izquierda obtuvo una banca (por la provincia de Buenos Aires), mientras que dos fueron para Progresistas (una en Capital Federal y en Santa Fe) y dos para Compromiso Federal (ambas en San Luis).
 
 

Participación electoral, voto en blanco y abstención activa

 
   La participación electoral, medida en porcentaje, fue del 80,86%, por lo que se registra un aumento de más de 5% con respecto a las PASO. De los 32.063.409 electores habilitados, concurrieron a las urnas 25.220.640, aunque no todos sus votos fueron válidos.
   El voto en blanco alcanzó el 2,36% del total (596.028 votos) en la categoría de presidente-vicepresidente mientras que fue del 7,08% (1.774.258 votos) en la categoría de funcionarios para el Parlasur, a nivel nacional. El voto en blanco fue alto en la categoría de diputados nacionales en tres de los distritos más poblados del país: Buenos Aires (747.411 votos, es decir 7,91%), Santa Fe (168.676 votos, es decir un 8,20%) y Tucumán (136.607 votos, es decir un 14,68%). Por su parte, en la categoría de presidente-vicepresidente se anularon 188.663 votos (0,75%) y se impugnaron o fueron recurridos 15.108 (0,06%).
   Por último, cabe destacar que la abstención activa se mantuvo en el nivel de la última elección presidencial, celebrada en el año 2011. El domingo pasado fueron 6.842.769 personas (el 19,14% del padrón total) quienes se abstuvieron de emitir su voto. El número se redujo de las PASO de agosto, pero continúa siendo un sector representativo que, correspondiéndose con los resultados obtenidos por las principales fuerzas, se ubicaría como la tercera, por encima del Frente UNA de Sergio Massa a quien superaría por más de un millón de personas. Al mismo tiempo, si se sumasen las abstenciones, los votos en blanco, las anulaciones e impugnaciones ejercidas a lo largo del territorio nacional, la cantidad de gente que no se sintió representada por ninguna de las opciones electoralistas y/o por el régimen de representatividad parlamentaria en sí, llegaría a 7.642.568 que implicaría alrededor del 23%.



Balotaje



   Para sorpresa de gran parte de la población argentina y dejando en evidencia los erróneos cálculos de todos los encuestadores y bocas de urna que, en su mayoría, preveían una victoria en primera vuelta a favor de Daniel Scioli, habrá balotaje (segunda vuelta).

   Las elecciones generales del 25 de octubre cambiaron el mapa político del país del cono sur. Mauricio Macri de Cambiemos fue quién más fortalecido salió de la jornada. Sus posibilidades de llegar a la presidencia son tantas que hasta pueden llegar a ser superiores a las de Scioli. Habrá que esperar hasta dentro de poco menos de un mes para conocer quién será el próximo presidente de Argentina.


Mauricio Macri y Daniel Scioli competirán en el balotaje.

jueves, 8 de octubre de 2015

Sergio Massa: Un narcopolítico a la mexicana




   El candidato presidencial por la República Argentina, Sergio Massa, quien fuera Jefe de Gabinete entre los años 2008 y 2009 durante la primera presidencia de Cristina Fernández de Kirchner e intendente del municipio bonaerense de Tigre durante dos períodos (2007-2008 y 2009-2013), es uno de los tres políticos con reales posibilidades de acceder a la cúpula del poder estatal argentino. Si bien, es difícil que logre alcanzar el sillón presidencial dado que la diferencia de votos que sacó el candidato más votado respecto a él, es muy amplia (Daniel Scioli, del FPV-Frente para la Victoria-, quien duplicó los votos del frente electoral que nuclea a Massa), lo cierto es que las intenciones del equipo liderado por este candidato se asemejan a las practicadas por el Estado mexicano de sus dos últimos gobiernos: Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012) y Enrique Peña Nieto (2012 hasta la actualidad).
   Estas políticas, lejos de centrarse a fomentar el desarrollo de la industria nacional, o a defender la soberanía territorial a contraposición de la entrega de los recursos a los monopolios extranjeros, o a mejorar la salud o educación del sector público, se dirigen descaradamente hacia la constitución de un nuevo sistema de democracia sociopolítica: la denominada Narcocracia o la democracia narco. La diferencia fundamental con la democracia parlamentaria radica en la sensación de una “Guerra contra el narcotráfico” que invade a la población, y se caracteriza por el carácter “bélico” que toman las decisiones de los gobernantes, las cuales se plasmarán en la realidad como aumento de presupuesto para las fuerzas represivas del Orden, más libertad de acción (es decir, de represión), mayor militarización de los barrios pobres -villas- y un aumento superlativo de la criminalización.



Guerra contra el Narcotráfico: Caso mexicano



Militarización en México.

   El primero de diciembre de 2006, en su primer día como presidente electo de México, Felipe Calderón le incrementaba el salario a la Policía Federal y a las Fuerzas Armadas mexicanas. Apenas diez días después dio inicio al primer operativo militar, el Operativo Conjunto Michoacán, enmarcado en la “Guerra contra el Narcotráfico” y el crimen organizado. Según los pensadores de este proyecto, el objetivo era desarticular, debilitar y destruir a los cárteles del narcotráfico, mediante el uso de la violencia estatal llevada al cabo por su brazo armado, las Fuerzas Armadas. Sin embargo, el aparato represivo mexicano no viene operando desde hace nueve años, en soledad. La Policía Federal, el Ejército, la Marina, la Fuerza Aérea y la SEDENA -Secretaría de Defensa Nacional-, entre otros organismos, reciben apoyo internacional permanente de los Estados Unidos (quien planea la Iniciativa Mérida), por medio de la DEA -Administración para el Control de Drogas-, el FBI y el Cuerpo de Alguaciles, y Colombia.


Un Estado al servicio de la Guerra contra el Narcotráfico.
   Independientemente que el gobierno admita que se avanzó contra el narcotráfico gracias al asesinato de alrededor de 25.000 sicarios (por su parte, fueron 491 las bajas de uniformados, entre militares, marinos y policías federales), la desarticulación de varios cárteles como el de Los Negros o Milenio y la captura de líderes importantes del crimen organizado, las consecuencias de la ‘Guerra contra el Narco’ han sido desastrosas para la población civil.
   La violación a los derechos humanos, las desapariciones forzadas y los asesinatos de lesa humanidad se multiplicaron desde la instauración de la Narcocracia. Se estima, como mínimo, un saldo de 60.461 muertos, de los cuales 59 eran periodistas, producto de esta Guerra entre el Estado mexicano y los cárteles de droga. Además, el Ejército, utilizando el pretexto de la lucha armada contra el Narcotráfico, asesinó guerrilleros del EPR -Ejército Popular Revolucionario- y del ERPI -Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente-, ambas organizaciones marxistas-leninistas que operan actualmente en los montes mexicanos. También han sido capturados autodefensas, entre los que se destacan los reconocidos Hipólito Mora y José Mireles.


   No pareciera ser un buen ejemplo a seguir implementar la denominada "Guerra contra el Narcotráfico" que causó y aún hoy continúa provocando estragos en la población civil mexicana. La libertad de expresión se vuelve peligrosa de proclamar, la opinión contraria a estas políticas de la Narcocracia puede costar la vida a manos de un uniformado o un sicario, y las desapariciones forzadas como bien se aprecia en el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa, son comunes y, generalmente, sobre estudiantes secundarios. Pese a todo ello, al candidato a presidente de Argentina, Sergio Massa, le parece lo más apropiado para aplicar en el país más austral del mundo.


 
   En un reciente spot publicitario de campaña presidencial, Massa le declara explícitamente la ‘Guerra al Narcotráfico’. En el mismo, expresa su intención de militarizar las fronteras del país para “declararle la guerra al narcotráfico”, en un operativo para el cual integrará a fuerzas policiales, al ejército argentino, a la Marina y a la fuerza aérea. Un proyecto sistemático tal cual lo promovió Felipe Calderón en México. Por último, en el spot señala que las fuerzas armadas también serán utilizadas para “ayudar en los barrios más pobres” que, en otras palabras más concretas, significa militarizar los barrios más humildes con el fin de criminalizar a su población en conjunto, ejercer control social y reprimir cuanto levantamiento o protesta surja. La "ayuda" no existe, es discurso demagogo.


Toma del spot publicitario donde Massa le declara la Guerra al Narcotráfico
 
 
   Este es el anhelo, pretexto para reprimir con mayor severidad, estrategia de marketing, política, instrumento, en fin, la idea central de la campaña de Sergio Massa. Que el narcotráfico sea una de las mafias más peligrosas y en crecimiento de la actualidad es fehaciente, indiscutible y muy fácil de comprobar. Pero también es real que el complejo de lujosos countries de Nordelta, ubicado en el municipio de Tigre donde reside (y del que fue intendente) Massa, es el “aguantadero de capos narco”. Aquí viven los grandes narcoempresarios que se enriquecen con el negocio de las drogas, a quienes nunca llegan a aprehender ni siquiera investigar.

   Las PASO (Primarias Abiertas Simultáneas Obligatorias) de Agosto de este año no dejaron el mejor resultado para el frente electoral liderado por Sergio Massa. Pero eso no impidió que este narcopolítico cambiara su postura de "mano dura". Lejos de ello, endureció su discurso al que le agregó la militarización de fronteras y la Guerra contra el Narcotráfico.

lunes, 17 de agosto de 2015

Elecciones Argentina 2015: El legado de Menem





   El domingo 10 de agosto se llevaron a cabo las elecciones presidenciales PASO (Siglas de Primarias Abiertas Simultáneas Obligatorias) en territorio argentino. Como preveían los sondeos previos, los tres candidatos más votados fueron el ex motonauta y peronista Daniel Scioli (FPV - Frente para la Victoria), quien representó al Kirchnerismo por el oficialismo, el empresario neoliberal Mauricio Macri (PRO en el Frente Cambiemos) y el socio del narcotráfico en Argentina, el peronista Sergio Massa (Frente Renovador en Una Nueva Alternativa). Son los únicos que poseen posibilidades netas de ganar las elecciones generales que se celebrarán en el mes de octubre.
   También superaron el piso del 1.5% como mínimo en las PASO, Margarita Stolbizer (Frente Progresistas), Adolfo Rodríguez Saá (Compromiso Federal) y Nicolás del Caño (Frente de Izquierda y de los Trabajadores). Muchos precandidatos quedaron relegados, y con ellos sus propuestas políticas, producto de la función proscriptiva que cumple esta instancia electoral caracterizada por impedir la participación en las elecciones generales de todos aquellos partidos políticos que no alcanzan el 1.5% de los votos en las PASO.



La elección real

 
   Si analizamos los porcentajes obtenidos por los tres precandidatos a presidente más votados considerando solamente los casi 22.000.000 de electores que votaron positivamente (exceptuando el voto en blanco o impugnado), los mismos serían los siguientes:


1) Daniel Scioli (FPV) - 8.424.749 votos - 38.41%

2) Mauricio Macri (PRO/Cambiemos) - 5.325.990 votos - 24.28%

3) Sergio Massa (FR/UNA) - 3.121.589 votos - 14.23%


   El Frente Cambiemos en total, adjuntando los votos logrados por Mauricio Macri, Ernesto Sanz y Elisa Carrió, logró el 30.07%, mientras que el frente UNA, sumando los votos de Sergio Massa y los de José Manuel de la Sota llegó a obtener el 20.63%.
   Ahora bien, si se llegase a tener en cuenta la totalidad de habilitados para votar, los porcentajes anteriormente explicitados se reducirían drásticamente. Estos datos que representarían la elección “real" le restan apoyo y legitimidad a todos los candidatos.

   El padrón nacional constó de 32.037.323 personas argentinas y extranjeras inscriptas para votar. El 31% directamente no acudió a votar mientras que 989.823 votaron en blanco, hubo 248.287 votos nulos y la suma entre recurridos e impugnados fue de 29.442. Entonces, incluyendo estos votos “negativos” los resultados finales, que se acercan más a la realidad social, fueron los siguientes:


1) Daniel Scioli (FPV) - 8.424.749 votos - 26,29%

2) Mauricio Macri (PRO/Cambiemos) - 5.325.990 votos - 16,62%

3) Sergio Massa (FR/UNA) - 3.121.589 votos - 9,74%


   Estos números indican resultados distintos a los proclamados por los políticos y la prensa partidaria tras el escrutinio en aquella jornada. En síntesis, de cada diez habilitados para votar, tres no asistió a sufragar, acción que en la República Argentina prevé una multa por lo que más que un derecho, votar es una obligación. Pese a esta forma de extorsionar a la población, la abstención activa fue récord histórico en los últimos 70 años -desde 1946-, superando el 28% (2% más que el Frente para la Victoria). De cada cuatro electores, sólo uno optó por el oficialismo y otro eligió entre la lista de Macri o la de Massa. El Kirchnerismo quedó a 15 puntos de alcanzar los 40 puntos deseados y necesarios para evitar el balotaje. Por último, si se tomaría en cuenta la elección real, Compromiso Federal liderado por Rodriguez Saá ni siquiera hubiera ingresado a las elecciones generales que se desarrollarán en octubre próximo.



Herencia menemista


   Pese a las especulaciones, críticas y cuestionamientos de los políticos, con estos resultados se reafirman las sensaciones por las que transita la mayor parte del electorado que cumplió con su obligación ciudadana de votar, quien ampliamente se inclinó por propuestas políticas de ‘mano dura’ y ajuste, compró el producto mediático de la “inseguridad” y la opción de aumento de policías. Esos 22.000.000 de electores, en su mayoría, se inclinaron por las opciones del juego de la continuidad-cambio proclamada por los hijos políticos del menemismo y presentada por los medios. Scioli-Macri-Massa es el trinomio que le heredó a la política argentina el expresidente Carlos Saúl Menem, quien fuera el máximo impulsor del neoliberalismo durante la década de 1990 y, por ende, el principal responsable de la entrega de la soberanía argentina al mercado de capitales extranjeros, de las privatizaciones de empresas y servicios públicos, del empobrecimiento de millones de personas y la destrucción de la ‘cultura del trabajo’ en el obrero argentino.

   Lejos de abstenerse a la hora de opinar sobre sus pupilos del siglo XXI, en abril pasado Menem elogió a cada uno por sus carreras políticas, consideró que “son tres personas de bien a las que vi evolucionar” y, por ser su ‘formador’, se sentía "muy feliz porque es una contribución muy importante en el mundo de la política y de mi país". En aquella ocasión además afirmó que los tres se encuentran “en condiciones de hacer un buen gobierno”, aunque expresó que Daniel Scioli es quién interpreta mejor sus ideas y su argumento fue “porque él entró en el mundo de la política a partir de mi insistencia de que se dedique a este mundo, al cual era totalmente ajeno”.

   Los vínculos del trinomio aspirante a la presidencia con el actual Senador Nacional Carlos Menem ya habían sido considerados por la hija de éste, Zulema Menem, quien el año pasado en el programa de la longeva y polémica conductora conservadora Mirtha Legrand había expresado lo siguiente: "Mi padre es un gran político que formó a los principales candidatos actuales, aunque muchos lo nieguen. Macri, Scioli y Massa salieron de la formación de mi padre y hay muchos más". Con respecto a Scioli señaló que “una de las cosas que Daniel tiene es el reconocimiento a papá que lo llevó a ser un político como es, gran parte de lo que hoy es lo aprendió con papá”. Como respuesta, el primero de julio pasado en un acto en provincia de La Rioja, Daniel Scioli reconoció mantener afecto para con Menem, al expresar “jamás dejé de respetar y de tener cariño por Menem” y le agradeció la oportunidad que le dio de ingresar a la política.



Mauricio Macri junto a Carlos Menem, su inspiración política.
   Mauricio Macri, segundo en las PASO, prácticamente cuenta con el mismo equipo económico que utilizó el menemismo para planificar las políticas económicas entreguistas que luego aplicó en la década de 1990. Sin ir más lejos, el candidato a presidente por el Frente Cambiemos no oculta sus intenciones de revivirlas y ejecutar un “neoliberalismo del siglo XXI” si gana las elecciones. Por su parte, el Frente Renovador de Sergio Massa es un rejunte de políticos frustrados de su paso por el menemismo o el kirchnerismo. Felipe Solá, Carlos Romero, Fernando Galmarini y parte de la burocracia sindical peronista apoya o forma parte de alguna de las listas del massismo.

 

   El “progresismo” kirchnerista se consumió por completo y lo único que presentó, en base a las posibilidades de continuar en el poder, ha sido a un menemista que gobernó por dos periodos la provincia de Buenos Aires, cuyas inundaciones evitables ocasionan muertes y pérdidas económicas año tras año. Daniel Scioli es un representante del peronismo clásico y se ubica a la derecha del espectro político.

   En fin, este es el comprometido escenario que brinda hoy la democracia parlamentaria en Argentina. Si alguien creía que el fantasma del neoliberalismo ya había quedado en la historia, seguramente se sorprendió por el devenir político de los últimos años que fue atestiguó.la derechización de la sociedad argentina. El próximo presidente será Scioli, Macri o Massa. No sería tan descabellado afirmar que son lo mismo, porque si bien presentan algunas diferencias, los flagelos sociales y económicos se agudizarán, gane quien gane.

   Si algo está claro en este provenir oscuro es que durante los próximos cuatro años se prolongará el "modelo" del último periodo, que se traduce en ajuste a los trabajadores ya que es lo públicamente pretendido por la Unión Industrial -burguesía industrial argentina-; continuará la entrega del territorio y los recursos naturales a empresarios chinos y empresas multinacionales como Chevron o Monsanto; aumentará el número de policías, y con ello la represión, el gatillo fácil y la criminalización de la protesta; lamentablemente seguirán muriendo jóvenes pobres por abortos clandestinos y mujeres por femicidios; el narcotráfico continuará avanzando, llevándose la vida de chicos, jóvenes y adultos de las villas miseria; las provincias del norte continuarán gobernadas por feudalistas del poder político y nuestros pueblos originarios, privados de su existencia, humillados, desoídos, subestimados, pero siempre en pie de lucha.



Tres figuritas repetidas. Distintos nombres, misma política.